La agricultura urbana es una forma alternativa de producción y distribución de alimentos que aprovecha los recursos locales disponibles para generar productos de autoconsumo. La proliferación de huertos urbanos en las ciudades no es un fenómeno circunstancial: responde a una serie de necesidades —económicas, urbanísticas, ambientales y sociales— que reflejan un cambio profundo en la concepción de la ciudad y en su relación con el entorno agrícola.
En Japón, al igual que en muchos otros países de occidente, existe una tradición en la implantación de la agricultura urbana (shiminnoen). Sin embargo, lo que os quiero mostrar hoy es un caso bastante especial. Normalmente las oficinas corporativas en Tokio no poseen una gran reputación. En ellas, el hacinamiento, los cubículos minúsculos y el color gris preponderante no las hace precisamente atractivas.
Sin embargo, en el centro del animado distrito financiero de Tokio, Pasona, una empresa multinacional de contratación ha cambiado por completo su imagen. La empresa decidió que necesitaban una nueva sede por lo que contrataron al arquitecto japonés Yoshimi Kono para la renovación del edificio corporativo, un inmueble grande de 9 pisos. El diseño de Kono cuenta con una exuberante pared de vegetación verde como piel exterior. Pero la vegetación no existe sólo en el exterior.
En el interior del edificio están integradas las instalaciones de agricultura urbana que ocupan aproximadamente el 20% de la totalidad del espacio de las oficinas y producen unas 200 especies de frutas, verduras y arroz. Los trabajadores de las oficinas se turnan para ayudar a mantener el huerto urbano y cosechar los alimentos, la mayoría de los cuales acaba en el restaurante-cafetería para empleados del edificio. «Es el mayor huerto urbano tipo «farm to table» jamás realizado en el interior de un edificio de oficinas en Japón», comenta el arquitecto.
La revista Monocle ha creado un pequeño vídeo del edificio que merece la pena ver. El proyecto de este huerto es totalmente autosuficiente y sostenible. Entre otras cosas también ha reducido ahorrar en los costos de transporte de alimentos, de modo que la idea ha generado tantos comentarios positivos que la empresa ha generado un nuevo negocio con la enseñanza de la agricultura urbana siguiendo su propio modelo.
[vimeo width=»600″ height=»400″]http://vimeo.com/70848522[/vimeo]
Según el arquitecto Yoshimi Kono: «Al usar dos tecnologías de cultivo: el cultivo hidropónico y el suelo tradicional de tierra agrícola, ambos, cultivos y trabajadores de las oficinas, comparten un espacio común. Por ejemplo, los tomates están suspendidos por encima de las mesas de conferencias, árboles frutales como limoneros o fruta de la pasión se utilizan como particiones para los espacios de reuniones, los cultivos de hoja para ensaladas se cultivan dentro de salas de reuniones y los brotes de soja se cultivan debajo de los bancos corridos.»
Urban Farm, Pasona Group, Tokyo, Japón, 2010
Fuente: Spoom-Tamago
Imágenes: © Kono Designs
Os dejo una galería de imágenes en la que podéis ver el nivel alcanzado por este huerto japonés.
Aunque prefiero sistemas más naturalizados, es mejor esto que una planta de plástico.
Estimado Josep:
En efecto, existen posibilidades más naturales. Sin embargo, el ejemplo del post es el de una gran empresa que cambia por completo su imagen corporativa y su habitabilidad interna. Eso si, con un presupuesto bastante grande, el cual los japoneses pueden hacerse cargo.
Saludos, como aficionado a la horticultura, tengo un huerto, mis mejores para vuestra empresa de riego.