Captadores de niebla, rocío y precipitaciones conformarán el primer «huerto hídrico» con aparatos tridimensionales del mundo.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=HkmozJ3qWb8[/youtube]
Dos emprendedores canarios comenzarán a producir agua de niebla en septiembre a 1.600 metros de altitud en Gran Canaria, un producto que venderán embotellado a hoteles y tiendas gourmet del que sólo se comercializarán anualmente (por el momento) entre 40 y 60 mil litros.
Hay que decir que la idea inicial no era esa, Theo Hernando y Ricardo Gil (ingeniero técnico y aparejador) pretendían con su sistema capturar la niebla y almacenar el agua resultante en depósitos que se destinarían a regar pequeños huertos o para la extinción de incendios forestales. Dado que la administración no ha proporcionado las ayudas e inversiones necesarias, los dos emprendedores han decidido volcarse en la comercialización del agua.
El agua de niebla se obtiene en Gran Canaria a una altura de 1.600 metros, el sistema está formado por unos captadores ecológicos patentados, fabricados con fibra de vidrio y con forma de prisma, estos dispositivos capturan la niebla mediante la condensación y las gotas de agua que se forman, se precipitan hacia a un decantador, posteriormente se conduce y almacena en unos depósitos especiales. El sistema tridimensional hace que sea efectivo sea cual sea la dirección del viento que empuja la niebla, en este sentido el viento juega un papel importante, ya que su velocidad condiciona que pase una mayor cantidad de metros cúbicos de niebla a través de los dispositivos y por tanto se incrementa la condensación y recogida de agua.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=mLfwBA-_BS8[/youtube]
Estos captadores son totalmente ecológicos, no generan impacto visual, ya que parecen pajareras, ni ocupan mucho espacio, y la actividad que desarrollan «no consume energía ni genera residuos», ha destacado el cotitular de la empresa, Ricardo Gil. Además, ofrecen una mayor estabilidad que los primeros que se hicieron, en los años sesenta, en la Universidad Católica del Norte (Chile), que eran planos, parecidos a un cartel publicitario, y sustentados por dos palos, lo que vale para los vientos flojos y constantes que se registran en ese país, pero no para la fuerza y las rachas con las que soplan los alisios en Canarias.
La estación hídrica de invierno que estos emprendedores tinerfeños comenzaron a instalar en mayo y que ultiman en estos días se ubica en el municipio gran canario de Valleseco, un lugar escogido por sus óptimas condiciones geoclimáticas, ya que está orientado al norte-noreste, de donde proceden los alisios, y sobre una superficie con una inclinación moderada.
A ello se suma su privilegiada situación, en la confluencia de dos barrancos, lo que ayuda a canalizar los flujos de viento que se dirigen hacia la cumbre de la isla.
Hernando ha explicado que las mejores condiciones para captar agua de niebla se dan en un rango de vientos de entre 30 y 35 kilómetros por hora, ya que «a mayor cantidad de metros cúbicos de aire que pasa por el captador, más litros se recogen».
En un principio, estos emprendedores pensaron que su idea calaría entre las administraciones públicas de las Islas, ya que, a su juicio, capturar y almacenar agua cerca de las cumbres de Gran Canaria constituye un recurso forestal de primera magnitud, porque no habría que transportarla desde lugares lejanos, lo que agilizaría la extinción de incendios.
Mezclar el agua de niebla con el agua de las galerías evitaría la instalación de desalinizadoras para regar los campos. En este tiempo también han comprobado en Tenerife que mezclar el agua de niebla, «que no tiene bicarbonatos porque no ha tocado roca», la convierte en un complemento dietético ideal para niños y personas con problemas de riñón, con el agua de galerías reduce los niveles de sal de ésta última, lo que evitaría la necesidad de instalar desalinizadoras para regar los campos.
Sin embargo, la crisis económica ha hecho que este proyecto no pueda contar con la administración como principal cliente, por lo que sus promotores le han «dado la vuelta» y han apostado por vender el agua de los alisios, más presentes en Canarias en verano y en menor proporción en invierno, para crear un nuevo producto que dirigirán al sector turístico y también promocionarán en las tiendas de exquisiteces con el nombre de Alisios Canary Fog Water. Estos emprendedores pretenden recuperar la inversión realizada ampliando el catálogo de denominación de aguas, de glaciares, de icebergs, de lluvia, del fondo de los mares, de niebla, etc.
El agua obtenida por condensación hubiera estado presente en el mercado antes, de no haber sido por los permisos medioambientales y sanitarios, al no ser una actividad habitual existían vacios y cuestiones legales sobre este nuevo recurso hídrico que se han debido solventar. De momento se han puesto en marcha 30 captadores con los que se recogerá el Agua de Niebla Alisios y se embotellará en botellas de plástico de 1/2 y 1 litro. Quizá utilizar el plástico reducirá el valor del agua y la percepción “gourmet” se verá igualmente reducida, ya veremos cómo la acepta el mercado. En todo caso, seguramente más de uno deseará probar el agua embotellada de niebla, cuya comercialización se iniciará a partir del mes de octubre.
Para fincas particulares por debajo de los 1000 metros seria útil?
Estimado Heriberto:
La empresa que instala los captadores de niebla ofrece sus servicios a particulares de la Península Ibérica y de Canarias. Poseen diferentes modelos en función a la necesidades de cada demanda. La pregunta que me haces respecto a los captadores de niebla por debajo de los 1000 metros no te la puedo contestar, pues es un aspecto técnico que desconozco. Sin embargo, puedes ponerte en contacto con la empresa a través del siguiente mail: mail@urbanarbolismo.es. También te dejo la web a través de la cual comercializan sus captadores: http://www.urbanarbolismo.es/blog/?page_id=604
Espero que te sirva la información
Saludos
Savinio
Las fuentes que indicas no las colocas bien, no se puede acceder… mal asunto.
Estimado Joseph:
Gracias por tu información. El enlace de las Fuentes ya está corregido y funciona.
Gracias