Oct 31, 2012 | Historia, Libros |

Retrato de César Borgia
César aparece como el engendrador y origen de todos estos males. En su poder los florentinos no ven más que un daño organizado. El hijo de Alejandro se llama a sí mismo: <<César Borgia de Francia, por merced de Dios duque de Romania, de Valencia y Urbino, príncipe de Andrea, señor de Piombino, <<gonfaloniere>> y capitán general de la Santa Iglesia Romana>>, ¡pero los florentinos lo llaman brevemente <<el bandido>>! Se sospecha que la Signoria está inclinada a firmar una paz desastrosa con el hijo belicoso del Papa, y entonces en las puertas de las casas de los que habían gestionado el paso de César, aparecen dibujadas, por la noche, horcas y cuerdas. Esta indignación infructuosa e impotente conmueve también a los empleados de la República, pues éstos no sólo tenían que computar oficialmente el trabajo aniquilador de César durante su marcha a través de la República, sino que también ahora la Signoria les sobrecarga con las relaciones de los territorios rebeldes. También Maquiavelo está indignado contra César, como todo florentino que ama a su ciudad, y comparte la incertidumbre y temor de sus amigos, vecinos y burócratas. Pero Nicolás no se deja dominar por este sentimiento. (más…)
Oct 30, 2012 | Historia, Libros |
Hace unos años tuve la suerte de que cayese en mis manos una excelente biografía de Nicolás Maquiavelo. Su autor es Valeriu Marcu y el título del libro «Maquiavelo. La Escuela del Poder«. El Estado como forma de organización política surge en la Europa del Renacimiento y no ha cesado de evolucionar desde entonces. En este contexto se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. A lo largo de tres posts desarrollaré el capítulo del libro de Marcu sobre el encuentro de Nicolás Maquivelo con César Borgia y la fuerte impresión que causará a Maquivelo el carácter de César para el desarrollo de su obra política.

Nicolás Machiavelo
MAQUIAVELO CON EL MAESTRO DE LA TRADICIÓN
Cristo murió en la cruz por los hombres. Una gota de su sangre hubiese bastado, pero derramó un río. A ese sacrificio de Cristo se agregan la pureza inmaculada de la Virgen, los sufrimientos de los mártires, los hechos de los apóstoles, de los santos y de los justos, todas las obras buenas. Para eso la humanidad tiene en el cielo un tesoro de devoción, y gracias a la misericordia también los pecadores pueden tener participación en esos beneficios, pues el Papa tiene en su poder las llaves de esta fuente de liberación. De este tesoro, de esta idea inatacable para la Iglesia, maravillosamente conciliadora para la humanidad, que abarca la realidad humana de y todas la épocas y de todos los tiempos, surgió, en tiempos de Alejandro VI, principalmente, un verdadero negocio, llamado la venta de indulgencias.

Rodrigo Borgia, el Papa Alejandro VI
La Iglesia, con su organización administrativa central, había sido ya mucho antes de Alejandro, y en unión principalmente con los banqueros florentinos, la fuerza estimuladora de las nuevas potencias del mundo. La cámara apostólica obraba como exploradora de la cambiante economía, y justamente este contacto con el dinero es lo que dio a la organización vaticana un impulso atrevido, aunque disciplinado y calculado. (más…)
Oct 14, 2012 | Arquitectura, Diseño, Libros, Vino |

Arquitectos: Mycc Oficina de Arquitectura
Arquitectos del proyecto: Carmina Casajuana, Beatriz Casares, Marcos González
Cliente: Tipos Infames
Ubicación: San Joaquín 3, Madrid, España
Año Proyecto: 2010
Fotografías: Javier Ortega

Tipos Infames es una librería muy especial. Es un local que redefine el concepto tradicional de librería para adaptarlo a los nuevos tiempos. Este lugar cuenta con diferentes ámbitos en los que desarrollar sus actividades: librería, cafetería, enoteca, sala de exposiciones… De este modo se pueden desarrollar presentaciones de libros, catas de vino, exposiciones, talleres y cursos… (más…)
Oct 3, 2012 | Gastronomía, Libros |
Un bulo, (también conocidos como «hoax» en inglés) o noticia falsa, es un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. En castellano el término se popularizó principalmente al referirse a engaños masivos por medios electrónicos (especialmente Internet).

Un Bulo (Hoax) es una información engañosa propagada con algún fin concreto: como broma, para que sea difundida por los medios de comunicación a pesar de ser falsa, causar conmoción social, a modo de sátira, criticar o avergonzar a alguien, obtener visibilidad o incluso simplemente para mofarse de la gente más crédula. Ejemplos bien conocidos: el famoso Vídeo de la autopsia a un extraterrestre o el Priorato de Sión mencionado en El Código Da Vinci. (Algunos bulos genuínamente españoles van dirigidos a dañar o difamar a ciertas personas o incluso llamando al boicot Ej: Los músicos de La Oreja de Van Gogh y su extraña relación con el grupo terrorista ETA.) Todo falso.

El libro “Notas de Cocina de Leonardo da Vinci”, publicado por la editorial Temas de Hoy (Planeta), y del que se llevan vendidos 75.000 ejemplares es un ejemplo de lo anteriormente dicho. A pesar de su éxito, sus lectores deberían saber que su contenido es pura broma, que el supuesto manuscrito original de Da Vinci que se denominó “Codex Romanoff” no está en el museo de l´Hermitage (Leningrado) como algunos piensan ni en poder de los herederos del genio renacentista. No está porque no existe. Hablamos de un libro imaginado cuyo contenido es completamente falso.
El libro “Leonardo´s kitchen note books” lo escribieron una pareja de historiadores, Shelagh y Jonathan Routh, sin otra intención que divertir a sus lectores. Tan claro había sido su propósito que en Londres se presentó a la prensa el día de los inocentes, “The fool´s day”, el 1 de abril de 1987.
Esta pareja de historiadores fueron lo bastante hábiles como para reinterpretar una amplia gama de bocetos y dibujos de Leonardo para relacionarlos con alimentos y diversos útiles de cocina. De hecho, algunas fortificaciones masivas se convierten en estancias ceremoniales, unos complejos motores se muestran como un dispositivo para eliminar las ranas del agua potable, y así sucesivamente. También mencionan que el genio de Leonardo inventó la pastilla de concentrado de caldo precursor de los cubitos Maggi o el Estalux modernos. Y así innumerables ejemplos. ¡Ja, ja!

Supuesto ingenio para eliminar las ranas de los barriles de agua potable
Otro ejemplo del humor de estos historiadores es atribuir a Leonardo nada menos que la invención del bocadillo:
″El pan y la carne I:
Me he puesto a pensar en tomar un trozo de pan y colocarlo entre dos pedazos de carne, mas ¿cómo deberé llamar este plato?.
El pan y la carne II:
¿Y si dispusiera la carne entre dos trozos de pan?.
El pan y la carne III:
(…) La rebanada de carrillo de buey deberá ir entre sendos pedazos de pan y no al revés. Será un plato como no se ha visto nunca antes en la mesa de mi señor Ludovico Sforza. Ciertamente, se podría disponer toda suerte de cosas entre los panes: ubres, testículos, orejas, rabos, hígados. Los comensales no podrán observar el contenido al entrarle con sus cuchillos. Lo llamaré, por esta razón, pan con sorpresa″.
Jose Carlos Capel, quien estuvo a cargo de la edición española desveló esta broma divertida hace algún tiempo y como anécdota nos cuenta algunos detalles que los autores del libro introdujeron a modo de trampa y que él tuvo que retirar para la edición española: «Dos ingredientes como las alubias y el maíz, productos americanos que a principios del XVI eran desconocidos en Europa. En cambio, respetamos los dibujos originales como el de la máquina de pelar patatas, artefacto absurdo porque tampoco estos tubérculos habían llegado al puerto de Sevilla.»
El Códice Romanoff, la presente recopilación de notas inéditas de Leonardo, referidas a su curiosidad y su creación en torno a la cocina, la mesa y las costumbres gastronómicas de su tiempo, es una broma perfectamente urdida, uno de los juegos editoriales más simpáticos de la literatura gastronómica.
Ago 24, 2012 | Arte, Grabado, Libros |

Denver Athletic Club Library Ex Libris de Leota Woy 1904
Desde los primeros tiempos, los libros siempre han sido apreciados y celosamente guardados por sus dueños. Por tanto, es fácilmente comprensible su deseo de marcar su posesión de alguna manera.
Ex libris es una locución latina que significa literalmente, de entre los libros de, es decir, libro procedente de entre los libros de una biblioteca publica o privada. Un ex libris es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa, etiqueta o sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. El nombre del poseedor va precedido usualmente de la expresión latina ex libris (o también frecuentemente ex bibliotheca, o e-libris), aunque podemos encontrar variantes.
Dichas marcas han existido desde hace miles de años: el Museo Británico, el Museo del Louvre y la Galería de la Universidad de Yale tienen en sus colecciones tabletas esmaltadas egipcias, que datan de alrededor de 1400 aC, y que se imprimían en papiros, afirmando que pertenecían a la biblioteca del faraón Amenofis III. Estos son los primeros ex libris grabados hasta la fecha.

Carolta Campins Ex libris de Joaquim Renart 1904
En cuanto a España, el primer ex libris del que se tiene noticia es el del rey Fruela I (756-768) en el reino de Asturias. Durante la Edad Media hay ejemplos de marcas de propiedad en códices, que consistían en anotaciones manuscritas. Es a partir de la introducción de la imprenta y el uso de las técnicas de grabado cuando podemos hablar ya de ex libris en el sentido que le damos actualmente al término. Predominan en una primera etapa (del siglo XV al XVIII) los de tipo heráldico; a partir del siglo XVIII comienzan a prevalecer las alegorías, símbolos o emblemas. A finales del siglo XIX e inicios del XX, los ex libris conocen un gran florecimiento propiciado por el Modernismo. Es asimismo en esta época finisecular, la del auge de la bibliofilia cuando crece el interés por esta afición (exlibrismo), aparecen los primeros coleccionistas, empiezan a surgir asociaciones y comienzan a celebrarse congresos y concursos.

Georges Goury Ev-libris de Georges Demeufe Sin fecha
Las ilustraciones de estos Ex Libris pertenececen a la colección de John Starr Stewart de la Universidad de Illinois.

Mary Alice Ercolini Ex libris realizado por Se Blake siin fecha
Fuente: BibliOdissey
Jul 27, 2012 | Actualidad, Economía, Etica, Libros, Sociedad |
«El club de los pringaos«: La gran mentira de los impuestos en España
¿Qué futuro tiene un país…
… donde un mileurista paga cinco veces más impuestos que una gran multinacional?
… que ha cogido el dinero negro para sufragar la sanidad y la educación pública sin comprobar su procedencia?
… donde casi la mitad de los impuestos se recauda de forma indiscriminada y donde Hacienda se lleva el doble de un trabajador que de las rentas de un millonario?
… que permite que sus grandes fortunas se libren de pagar impuestos para evitar que se marchen al extranjero, pero que exprime al ciudadano común?
… que sirve de paraíso fiscal para las empresas de medio mundo y donde la mitad de la inversión extranjera no paga impuestos ni genera un solo puesto de trabajo?
… donde no podemos saber quiénes son morosos con el resto de los ciudadanos?
… donde menos de cien personas cumplen condena por fraude fiscal?

El periodista Daniel Montero acaba de publicar El club de los pringaos (La Esfera de los Libros), un relato ameno y muy didáctico sobre cómo se pagan impuestos en España (repleto de interesantes exclusivas y datos desconocidos para el gran público), con un título que refleja muy bien el sentir de la gran mayoría de los ciudadanos, que lamentan pertenecer a un sistema viciado, formado por millonarios insolidarios, una clase media estrangulada, una larga cola del paro, y unos políticos que lo permiten y lo fomentan.
En el libro se puede descubrir que 29 de las firmas más importantes del Ibex-35 tenían en el año 2009 nada más y nada menos que 272 empresas en paraísos fiscales. O que mientras que un diputado que gane 90.000 euros paga a Hacienda 25.000 euros, un trabajador con la misma remuneración le daría al fisco 40.000 euros. (más…)