La Antártida sin hielo: Bedmap2 es el nuevo mapa del paisaje terrestre de la Antártida

La Antártida sin hielo: Bedmap2 es el nuevo mapa del paisaje terrestre de la Antártida

bedmap2_mapa_antartida

La Antártida sin hielo

Científicos del British Antarctic Survey, junto con colaboradores de todo el mundo, han creado el mapa más detallado de la superficie terrestre oculta bajo el hielo de la Antártida. El mapa ha sido realizado utilizando datos recogidos gracias a mediciones con ecosonda, técnicas sísmicas, lecturas  de satélite y datos cartográficos. Gracias al uso combinado de todos esos datos han generado diferentes vistas tanto de la superficie como del interior del continente, dejando al descubierto las cadenas montañosas que antes estaban ocultas, llanuras y valles cortados por profundas gargantas. (más…)

Heptóxido de Manganeso: extremadamente volátil (vídeo)

El permanganato de potasio y el ácido sulfúrico, cuando se combinan, forman heptóxido manganeso,  comúnmente conocido como manganeso (VII) de óxido. Su fórmula química es Mn2O7. El heptóxido manganeso contiene siete átomos de oxígeno y siempre está dispuesto a prestar algunos, por eso es un oxidante. La oxidación es otra palabra para denominar la combustión. El heptóxido de manganeso prende casi inmediatamente cuando entra en contacto con cualquier objeto orgánico. Podemos ver varios ejemplos de la alta volatilidad de este líquido verdoso en este vídeo:

El manejo de este este compuesto es altamente peligroso, por lo que os ruego parados, desahuciados y cabreados en general, que lo utilicéis con responsabilidad (… política).

Fuente

Documental: «Lo que Darwin no sabía»

Un excelente vídeo sobre la evolución. El biólogo evolucionista Armand Marie Leroi analiza la actividad científica que trajo consigo el renacimiento triunfal de la teoría de Charles Darwin. Argumenta que, con la nueva ciencia de la biología evolutiva del desarrollo, puede ser posible tomar esa teoría a un nuevo nivel para explicar lo que ha evolucionado en el pasado y empezar a predecir lo que podría evolucionar en el futuro. En el documental expone de manera sencilla y amena lo que entendemos por “síntesis neodarwinista”, que es la teoría tal cual se concibe hoy día. El documental tiene la opción de subtítulos en español.

Via: Pirman

Erasmus Darwin: la semilla que germinó en su nieto

Erasmus Darwin: la semilla que germinó en su nieto

Erasmus Darwin: un hombre del Renacimiento

La primera vez que oía hablar de Erasmus Darwin fue hace muchos años, durante la presentación de una tesis doctoral sobre la pintura de paisaje inglesa en los siglos XVIII y XIX. Un amigo del doctorando me comentó que Erasmus Darwin, el abuelo de Darwin, fue el primero en explicar cómo se forman las nubes, y describir los frentes fríos y calientes, y su influencia en el clima, también fue el primero en defender el trazado de mapas del tiempo. Erasmus Darwin hace referencia al mecanismo de formación de las nubes en una carta de 1784 a Josiah Wedgwood, en lo que equivale a una descripción de la ley universal de la expansión adiabática de los gases. Según historiadores de la ciencia, sus descripciones de las capas superiores de la atmósfera no fueron superados hasta la década de 1950. Por cierto, que en la familia Darwin, abundan las mentes despiertas, pues Francis Galton, nieto de Erasmus y primo de Charles quien elaboró el primer mapa del tiempo en The Times (1 de abril de 1875, que muestra el tiempo desde el día anterior, 31 de marzo), ahora una característica estándar en los periódicos de todo el mundo.

JOSEPH-WRIGHT-OF-DERBY-ERASMUS-DARWIN-1

Pero mayor sorpresa me causó fue saber que Erasmus Darwin se anticipó a su nieto Charles al sentar las bases teóricas de la teoría de la evolución. Erasmus Darwin esbozó, por primera vez, una teoría de la evolución basada en la conjetura de que todos los seres vivos descienden, en última instancia, de un solo antepasado microscópico proveniente del mar. Ideas que quedaron plasmadas en dos de sus libros: «El Jardín Botánico» y  «Zoonomía» , sobre los que se tiene constancia que Charles leyó y dejó anotaciones en sus márgenes en algún momento después de su regreso del viaje en el  “Beagle«, pero antes de la publicación de «El Origen de las Especies«. (más…)

Los cinco dedos de la evolución / Una manera sencilla de explicar la evolución

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KWXQ8ouXgxY [/youtube]

En solo 5 minutos, Paul Andersen, en TED, nos explica cómo funciona la evolución biológica y aclara algunos puntos oscuros para la mayoría de la gente empleando para ello diversas analogías muy gráficas.

Paul Andersen es profesor de Biología en la Escuela Pública Superior de Bozaman, en Montana (EEUU). Ha sido elegido profesor del año y tiene una forma de enseñar ciertamente orginal. Por ello, ha creado una plataforma en la red en la que actualmente existen 205 clases sobre diferentes asuntos de la Biología, abiertas a cualquiera que quiera utilizarlas. Se puede acceder a todas las lecciones si pincháis en este enlace a Youtube

El vídeo está en inglés pero con subtítulos en español

Fuente: Xataca, via Eusfera

Pin It on Pinterest