El Somni / ¿Una nueva experiencia estética ó un potaje para ricos?

El Somni / ¿Una nueva experiencia estética ó un potaje para ricos?

La película El Somni de Franc Aleu y El Celler de Can Roca se acaba de presentar hace pocos días en el Festival Internacional de Cine de Berlín, en la sección de Cine Culinario.

[vimeo]http://vimeo.com/85266764[/vimeo]

Los creadores del Somni definen esta experiencia como una ópera en doce platos, un banquete en doce actos. «El Somni» es una película que muestra el proceso creativo de más de 40 artistas que participaron en una cena articulada como una ópera en 12 platos, con las creaciones gastronómicas del Celler de Can Roca y dirigida por Franc Aleu. (más…)

Ecologismo y transgénicos: una propuesta desde la izquierda

Ecologismo y transgénicos: una propuesta desde la izquierda

Quisiera aportar el siguiente texto que he leído últimamente y que responde a una polémica actual localizada en diferentes medios, internet incluída. El texto es de Juan Segovia y su reflexión le costó la desaparición de su texto en Mundo Obrero, lugar donde fue publicado originalmente.

ECOLOGISMO Y TRANSGÉNICOS: UNA PROPUESTA DESDE LA IZQUIERDA

«Parece haber una guerra abierta del movimiento ecologista en general y de los partidarios de la “agricultura ecológica” en particular contra una tecnología conocida como ingeniería genética, y más concretamente contra los organismos genéticamente modificados, los famosos transgénicos. Los enemigos de esta tecnología sostienen que dichos organismos son potencialmente peligrosos para el medio ambiente y el consumo humano y que su producción lleva al agricultor a perder control sobre sus productos en favor de multinacionales como Monsanto.

En cambio los defensores de los organismos genéticamente modificados (entre los que me encuentro) sostenemos que no hay estudios que demuestren la supuesta peligrosidad de estos organismos (lo que no quita que pueda haber algún estudio concreto de algún organismo concreto, en situaciones experimentales muy concretas). A esta falta de pruebas sobre la peligrosidad se suman las numerosas pruebas en sentido contrario, como la que apuntan que estos organismos pueden contribuir a mejorar el medio ambiente, ya sea gracias a la capacidad de algunos para resistir a las plagas (lo que conlleva un menor uso de pesticidas), la menor necesidad de agua para su producción en otros casos y un largo etcétera de mejoras que hacen que los cultivos sean más resistentes y productivos. A estas ventajas medioambientales se suman también otras para la salud humana. Un buen ejemplo de ello es el arroz dorado, que de ser producido en grandes cantidades podría evitar más de un millón de casos de ceguera al año por déficit de beta-carotenos en Asia, o el trigo sin gluten que recientemente se ha desarrollado en la Universidad de Córdoba. (más…)

Guisante-Lágrima: Ensayos con nuevas variedades

Guisante-Lágrima: Ensayos con nuevas variedades

Estamos a principios de junio, todavía recogiendo guisante lágrima, algo retrasados, puesto que las condiciones meteorológicas de este año han sido bastante difíciles. Tengo un huerto (mi afición) y aunque no está situado en plena costa (estoy a 10 km) estoy contento con lo que produce. Ahora mismo estoy en plena recolección del dichoso guisante, la variedad es Príncipe Albert . Os dejo alguna muestra:

guisantes-lagrima-mayo-c

Plantas de guisantes variedad Príncipe Albert

Guisante-lagrima_3b

Vainas de guisantes Príncipe Albert

Guisante-lagrima_2b

Degustado el domingo 2 de junio. Rico, rico…

(más…)

Hipofagia / El consumo de carne de caballo

Hipofagia / El consumo de carne de caballo

Miguel A. Román es una persona de una vasta cultura gastronómica y es el autor de este magnífico artículo que aparece en la bitácora Libro de Notas. El artículo lo he encontrado en el blog de uno de los grandes divulgadores de la gastronomía española: Apicius. Esta es la transcripción integra del artículo:

Hipofagia

Mongol-Tazi

Cuenta la leyenda que las hordas tártaras (mongoles en realidad) que acosaban las fronteras orientales rusas tenían la costumbre de poner trozos de carne sobre el lomo de su caballo para que, machacada por las largas cabalgadas y macerada con el sudor de animal y jinete, quedara reblandecida y se la comían tal cual. Supuestamente sería ese el origen del “tartar”(solomillo picado crudo, solo aliñado con ingredientes diversos) y antepasado de la hamburguesa. (más…)

Vídeo / Semillas de libertad

Gracias a Natalia ha llegado a mis manos este precioso y didáctico documental que nos muestra la historia de las semillas desde sus orígenes, dentro de los tradicionales sistemas  agrícolas, con una gran riqueza en diversidad de cultivos, y que en nuestros días han sido transformadas en un artículo de consumo de gran alcance que sirve para monopolizar el sistema mundial de alimentos.

El vídeo pone de relieve cómo la industria de semillas agrícolas, y genéticamente modificadas (GM) en particular, ha impactado en la enorme biodiversidad agrícola desarrollada por los agricultores y las comunidades de todo el mundo, desde los orígenes de la agricultura. Semillas de Libertad busca desafiar el mantra promovido por el lobby pro-GM de que la agricultura industrial a gran escala es el único medio por el cual podemos alimentar al mundo. Conociendo la historia de la semillas se pone de manifiesto cómo los intereses de las empresas han impulsado el control de las semillas con el fin de hacer un gran negocio y controlar del sistema alimentario mundial.

La dos  Guerras Mundiales que asolaron Europa en el siglo XX cambiarían la agricultura para siempre. Con estos conflictos comenzó la creación de nuevos productos a gran escala y con la llegada de la Paz, las empresas químicas necesitaban nuevos mercados para sus productos. Con pequeñas modificaciones, los explosivos y los agentes neurotóxicos se convirtieron en fertilizantes y pesticidas y la agronomía química llegó así a las tierras de todo el mundo… Y ahora necesitamos gran cantidad de productos químicos. Y la necesidad sigue creciendo: no acabará nunca.

El vídeo tiene una duración de 30 minutos pero merece la pena verlo. Producido por la Fundación Gaia y la Red de Biodiversidad de África. Más información en Seedsoffreedom.info

Fuente: gracias a Natalia

La Quinua: alimento histórico / Recetario Gourmet

La Quinua: alimento histórico / Recetario Gourmet

Quinua-quinoa

Quinua morada Wikimedia Commons

La quinua puede considerarse un «pseudocereal» (es un grano parecido a otros cereales pero en realidad es de la familia de las espinacas y la remolacha) que procede del altiplano boliviano, donde es cultivado entre 3000 y 4000 metros de altura. La quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quinoa) pertene a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos.

Propiedades de la quinoa 

La Quinua es un alimento de gran interés nutricional por su extraordinario contenido en proteína de alto valor biológico, pues proporciona todos los aminoácidos esenciales (imprescindibles para el organismo humano ya que éste no es capaz de sintetizarlos por sí mismo, y hay que tomarlos con la alimentación diaria). Esta riqueza proteínica de la quinua se debe a su contenido en germen, un 30% del peso total del grano, mientras que en la mayoría de los cereales este germen no sobrepasa el 1% de su peso. La quinua tiene a su vez la gran ventaja de no contener gluten, proteína de los cereales que no pueden asimilar los bebés antes de los 5 – 7 meses, siendo muy recomendable para personas afectadas de celiaquía, síndrome de intestino permeable y otras afecciones y/o alergias intestinales. (más…)

Pin It on Pinterest