estrella-amarilla-gigante

HR5171A es una estrella amarilla hipergigante, con un diámetro 1.300 veces el de nuestro sol. Forma parte de un sistema binario exótico que ha sido descubierto por  un equipo internacional de investigadores pertenecientes al interferómetro VLT (Very Large Telescope Interferometer), un sistema de cuatro telescopios situados en el Cerro Paranal, en Chile, perteneciente al Observatorio Europeo del Sur (ESO).

HR5171A es enorme, se ha convertido en la mayor estrella amarilla que conocemos. Es un 50% más grande que la supergigante roja Betelgeuse y aproximadamente un millón de veces más brillante que el sol. Su diámetro mide unos impresionantes 1.800 millones kilometros. Eso es más o menos la distancia de Saturno al Sol, alrededor de 9,6 UA.

El sistema se encuentra a unos 12.000 años luz de distancia, pero sorprendentemente, es tan brillante que se puede a simple vista. Los astrónomos han sabido de ella por lo menos desde hace cuatro décadas, pero las nuevas observaciones realizadas por el Very Large Telescope de la  ESO (VLT) han permitido conseguir mediciones refinadas.

estrella-amarilla-gigante-2

Como se puede ver en la impresión artística de la ESO, la estrella hipergigante es un sistema binario eclipsante en el que el componente más pequeño pasa por delante y por detrás de la estrella más grande, orbitándola. Las dos estrellas están realmente en contacto entre sí, por lo que el sistema binario se asemeja a una especie de cacahuete distorsionado. La estrella supergigante HR 5171 A, es orbitada por su estrella compañera cada 1.300 días. La pequeña compañera tiene una temperatura ligeramente superior a la de la temperatura de superficie de HR 5171 A, que es de 5.000 grados Celsius.

Las estrellas hipergigantes amarillas son extremadamente raras. Los astrónomos sólo han podido catalogar alrededor de una docena más o menos en la Vía Láctea, el mejor ejemplo es Rho Cassiopeiae. Este tipo de estrellas se encuentran en un momento de sus vidas muy inestable, con rápidos cambios. Debido a esta inestabilidad, las hipergigantes amarillas expelen material hacia el exterior, formando una atmósfera grande y extendida alrededor de la estrella.

Las hipergigantes amarillas son extremadamente raras. Los astrónomos sólo han podido catalogar alrededor de una docena más o menos en la Vía Láctea, el mejor ejemplo es Rho Cassiopeiae. Están entre las estrellas más grandes y brillantes en el cosmos, y se encuentran en una etapa de sus vidas en que son altamente inestables, con rápidos cambios. Esta inestabilidad hace que la estrella para expulsar el material hacia el exterior, que forma una atmósfera extendida grande alrededor de la estrella.

estrella-amarilla-gigante-3

Los astrónomos utilizaron una técnica llamada interferometría para combinar la luz recogida por múltiples telescopios individuales, recreando un telescopio gigante de más de 140 metros de tamaño. Los nuevos resultados llevaron al equipo a investigar minuciosamente antiguas observaciones de la estrella, llevadas a cabo durante más de sesenta años, para ver cómo se había comportado en el pasado.

Fuente e imágenes: ESO

Pin It on Pinterest