Máquina Milagrosa: Convertir el agua en vino es posible

Máquina Milagrosa: Convertir el agua en vino es posible

Si para muchas personas de este país el vino es un objeto de culto, este artículo les ocasionará un disgusto, pues fabricar vino con un kit un  en tres días puede considerarse un sacrilegio.

Maquina-milagrosa

Si Jesús lo hizo ¿Por qué no lo podemos hacer nosotros? Eso es lo que se plantearon dos expertos de la industria del vino tras unas cuantas copas de vino durante una cena. Kevin Boyer y Philip James, desde Silicon Valley, son los creadores del «gadget» Miracle Machine. Se trata de un dispositivo que, junto con una app (aplicación de teléfono inteligente) que la acompaña, permite hacer el vino en tu propia casa. La máquina que costaría en torno a los 361 € (500 $) todavía está en procreso de financiación (crowdfunding) .

¿Como funciona la Máquina Milagrosa?

Su funcionamiento es aparentemente muy sencillo: descargas la aplicación (compatible con iOS y Android) y eleges una receta. Luego se agrega el agua, junto con la levadura y el concentrado de uva (que hay que comprarlos por separado desde el sitio web Miracle Machine), y sentarse y dejar que la cámara de fermentación del dispositivo haga su magia..

Maquina-milagrosa-2

La máquina permite fabricar distintos tipos de vino siguiendo una u otra receta. De momento prevén seis clases distintas, desde un Cabernet Sauvignon o un Chardonnay del Valle de Napa hasta un vino blanco de Borgoña, aunque añadirán más tipos (5-6) durante los próximos meses.

Según los inventores la base científica del dispositivo se fundamenta en la posibilidad de acelerar el proceso de elaboración del vino mediante una baja cantidad de calor y un entorno controlado por ordenador.

En el corazón de la máquina milagrosa se encuentra la cámara de fermentación. Aunque no detallan explícitamente su tecnología, argumentan que la cámara utiliza una serie de sensores eléctricos, transductores, calentadores y bombas para proporcionar un ambiente controlado para las etapas de la fermentación.

«Por ejemplo, mientras que un refractómetro digital mide el contenido de azúcar en el líquido durante el proceso de fermentación, un difusor introduce aire en un entorno con un estricto control de los niveles de oxígeno, aireando el vino y suavizando los taninos. Estos y otros componentes, están conectados a un microcontrolador Arduino que asegura la Máquina Milagrosa trabaja para hacer un buen vino de tu creación, en sólo cuestión de días.»

[vimeo]http://vimeo.com/87328466[/vimeo]

¿Tendrá éxito esta tecnología vinícola la carta? Cada vez estamos más cerca de los anticipos de la ciencia-ficción que nos mostraban procesos similares. Seguiremos atentos a los resultados de esta máquina. Los creadores tienen intención de sacar al mercado 2.000 máquinas mediante un proceso de financiación crowdfunding. Según ellos, tienen intención de venderlas a través de Amazon. ¿La veremos en los estantes de El corte Inglés, Mercadona, Día … en breve? ¿Democracia a la carta ó pesadilla para los gourmand?

Imágenes: ©Miracle Machine

La isla de las máquinas

La isla de las máquinas

Las Máquinas de la Isla o Les Machines de l’île, es un parque temático ubicado en Nantes, en las orillas del río Loira en Francia. El área alrededor de los antiguos astilleros de la ciudad fue remodelada para acoger este proyecto, que cuenta con elementos que parecen sacados de un futuro alternativo steampunk.

Le_Grand_Éléphant_©_Jean-Dominique_Billaud

El Gran Elefante © Jean-Dominique Billaud

Les Machines de l’île es un proyecto artístico totalmente inédito. Nacido de la imaginación de François Delarozière y Pierre Orefice, se sitúa en el cruce entre los «mundos inventados» de Julio Verne, el universo mecánico de Leonardo da Vinci y la historia industrial de Nantes. François Delarozière es el creador y responsable de La Machine, la compañía francesa que ha hecho posible este proyecto. Las máquinas fueron construidas en los antiguos talleres de Alstom y luego pasaron a ser expuestas en las antiguas naves de los astilleros Dubigeon, rehabilitados para acoger Les Machines de l’île. (más…)

Low-Tech Factory / El arte de la fabricación ineficiente

[vimeo width=»600″ height=»400″]http://vimeo.com/52584608# [/vimeo]

Los estudiantes de la Escuela de Arte y Diseño de la Universidad de Lausanne (ECAL) han inventado máquinas y procedimientos de fabricación de objetos que no son aplicables a gran escala. La exposición, forma parte de una selección de máquinas diseñadas por los estudiantes de un Máster de Diseño Industrial y Producto en un taller dirigido por los diseñadores Chris Kabel y Král Tomás. El curso tiene un fin: que los estudiantes se planten y reflexionen sobre el valor del proceso de fabricación de un objeto desde la máquina hasta el producto terminado. Los estudiantes experimentaron los principios del formato simple e ingenioso tales como el moldeado, el termoconformado o el tejido de punto, para obtener productos acabados.

El vídeo de la parte superior muestra cómo fabricar palomitas de maíz, grano a grano, con una vela. Podéis ver una selección de sus otras creaciones en el vídeo siguiente:

[vimeo width=»600″ height=»400″]http://vimeo.com/52597191# [/vimeo]

Fuente: La boite verte

Pin It on Pinterest