Con esta entrada acabamos una serie de los 15 finalistas de Skycrapper Competition de la revista eVolo
Dongjin Lee, Parque Jinkyu, Lee Jeongwoo
Corea del Sur
En los últimos años se han visto muchos proyectos sobre agricultura vertical, pero la Torre Circular Symbiosis es el primer rascacielos que propone una granja vertical para el ganado real. La idea principal es crear un nuevo hábitat para la cría de ganado dentro de la ciudad. El rascacielos consta de plataformas en espiral o en campos de hierba donde las vacas vagan libremenete. Después de 30 días pastando la hierba, la propia plataforma de pasto gira al siguiente nivel. En este punto otros animales como pollos utilizará el campo anterior hasta que su césped haya crecido de nuevo. Los costos de transporte serían inexistentes y los animales criados tendrían una mejor calidad de vida.
City-like Voronoi Skyscraper
André Serpa, Bernardo Daupiás Alves, Egle Bazaraite, Jutta Rentsch, Marco Braizinha
Portugal
La idea principal de esta propuesta es la de crear un rascacielos que podría ser definido como una ciudad. Combina la densidad y habitat vibrante de la ciudad contemporánea con la tranquilidad de los suburbios. La parte central de la estructura se concibe como una ciudad, donde oficinas, comercios, entretenimiento y áreas de transporte están localizadas. Un sistema de transporte vertical en espiral comunicará todos los niveles sin necesidad de automóviles. En los bordes de la estructura se localizarán las unidades residenciales. Estas unidades son amplias y asemejan la vida en los suburbios; algunas de estas contarán con jardines exteriores con vistas a la ciudad.
La estructura del rascacielos está hecha de hormigón armado, mientras que el revestimiento estructural es a base de marcos de acero que siguen un patrón celular que permite grandes claros que acomodan a las unidades residenciales. Grandes aperturas serán utilizadas para parques recreativos y otras actividades de esparcimiento.
FLEXmod Skyscraper
Nick Ochoa, Sabrina Brenner
United States
Flexible modular (FLEXmod) pone el poder de la forma y el programa en manos del ocupante. Una estructura mutable ligera puede ser esculpida con cualquier forma, función o tamaño. Con la capacidad de cambiarel patrón de diseño, la arquitectura se convierte en el símbolo del propietario. El sistema FLEXmod puede ser utilizado universalmente, ya sea como unidades individuales o en combinación con unidades adicionales para crear espacios y estructuras que llegan el infinito.
En la representación de este proyecto se han planteado una comunidad residencial. En este caso las unidades FLEXmod han generado una superestructura como composicion para la torre residencial. Los módulos dedicados a espacios de vivienda y de apoyo se conectan a la superestructura. Una forma compleja de espacios privados integrados en diversos espacios públicos alimenta la noción de una comunidad unificada.
Como modelo para un movimiento representativo de sostenibilidad, las unidades sólo se añaden en caso necesario. En lugar de crear un edificio diseñado por un conjunto de criterios, el edificio se diseñaen función a las necesidades de los habitantes.
Estructura Agro-Urbana en Jerusalen
Michael Leef, Tahel Shaar
Israel
Este proyecto propone una integración innovadora espacial entre naturaleza, agricultura y urbanismo- un análisis del desarrollo futuro de Jerusalén. En Jerusalén, la tierra es un recurso valioso y escaso, es una ciudad que no tiene por dónde expandirse; razones geopolíticas impiden la expansión de la ciudad hacia el norte, este y sur, mientras que razones ecológicas evitan su expansión hacia el oeste. Por lo tanto, Jerusalén sólo puede expandirse internamente.
Las Torres Agro-Vivienda forman parte de un plan maestro urbano – un complejo de usos múltiples con espacios comerciales, públicos y culturales en el nivel de la calle y vivienda agrícola y agro-espacios públicos en los pisos superiores. Es una nueva forma de percibir el tejido urbano mediante la creación de una red estructural de espacio construido con espacios productivos y naturales. Las torres tienen un sistema continuo de campos agrícolas en la fachada sur, diseñado de acuerdo con el movimiento del sol anual para permitir que la agricultura pueda existir verticalmente en el máximo número de niveles.
Vertical Confluence, Paris, Rochambeau Cyrille, Bertin Joel, Herizo Randrianarison, Francia
¿Cómo integrar un rascacielos en el tejido urbano histórico de París? Después de la polémica construcción de la torre Montparnasse, este proyecto busca desarrollar una posición intermedia entre los grandes rascacielos y el tejido existente de Haussmann en la ciudad. El desafío se caracteriza por el deseo de crear un vínculo coherente entre el contexto actual y los diversos programas de los rascacielos que traería a la ciudad del siglo XXI.
Vertical Confluence es un rascacielos contemporáneo que se integra a la estructura urbana histórica de París. El volumen se transforma de acuerdo a su programa y su relación con los espacios urbanos existentes y el paisaje. El volumen más pequeño contiene un auditorio y un teatro al aire libre frente al río Sena. En el centro hay una biblioteca pública con vistas al mayor espacio verde de París, conocido como «El Bois de Vincennes». En los niveles superiores, frente horizonte de la ciudad, hay un museo, un restaurante y una cafetería.