Smart Highway
Mientras que los fabricantes de automóviles se han apresurado a añadir las últimas tecnologías para sus vehículos, las carreteras por las que se conduce no han logrado evolucionar al mismo ritmo. Sin embargo parece que ahora la tecnología permite aumentar la seguridad y ganar efeciencia energética mediante nuevos sistemas.
En Holanda se ha empezado a probar la primera carretera del mundo que brilla en la oscuridad utilizando una pintura fotoluminiscente. La autopista holandesa N329, cercana a la localidad de Oss –a unos 100 kilómetros de Amsterdam– ha sido la primera carretera en estrenar este sistema, que se encuentra en fase de pruebas.
El proyecto Smart Highway es una colaboración entre el artista interactivo Daan Roosegaarde de Estudio Roosegaarde y Hans Goris, un gerente de la firma de ingeniería civil holandesa Heijmans, en un esfuerzo para crear carreteras más sostenibles e interactivas.
El verdadero objetivo del proyecto es simple: En lugar de construir vehículos ecológicos, ¿por qué no hacer las propias carreteras con energía solar y sostenibles?
La pintura que brilla en la oscuridad absorbe la luz del día y puede proporcionar una luz verde para un máximo de ocho horas en la oscuridad. Lo que permite la reducción o incluso la eliminación de la necesidad de alumbrado público. Según los responsables del proyecto, se trata de una alternativa sostenible adecuada para aquellos lugares en los que no existe una iluminación correcta ya que ofrece a los conductores líneas de referencia que definen la trayectoria de la carretera.
Este sistema absorbe la energía de los rayos del sol durante el día e ilumina las líneas de la carretera, pintadas con polvo luminiscente de color verde durante toda la noche. De esta manera, se aumenta la seguridad, no sólo porque el conductor tiene mejor visibilidad sobre los límites de la carretera, también porque se eliminan las farolas y por tanto, el riesgo de impactar contra ellas.
«Cuando comenzamos este proyecto, en Heijmans estaban trabajando con un tipo de energía de luz neutra para la calle-, tratando de trabajar con paneles solares y cosas por el estilo», explica Daan Roosegaarde. Aplicar la idea de éste último a la realidad era complicad,o pero gracias a la experiencia técnica de Hans Goris lo llevaron a cabo. «Estamos hablando de grandes cantidades de cristal que se necesitan para ser mezclados con la pintura. Estos se mezclan con determinados aditivos. Uno de ellos es el europio … que duplica o triplica la fosforescencia de los cristales.» comenta Roosegaarde en una entrevista a la BBC. El europio es uno de los elementos químicos que forman compuestos fluorescentes usados en dispositivos como televisiones en color, lámparas fluorescentes y cristales. El óxido de europio (Eu2O3), uno de los compuestos del europio, es ampliamente usado como sustancia fluorescente en los aparatos de televisión y como un activador de otros fosforescentes basados en el itrio.
Smart Road / Carretera inteligente
El proyecto Smart Highway del Estudio Roosegaarde aprovecha esta tecnología para proponer otros conceptos de eficiencia energética aplicados a la creación de una carretera interactiva e inteligente. Por ejemplo también han desarrollado una pintura de carretera sensible a la temperatura que muestra cristales de hielo cuando la temperatura cae por debajo de cero para advertir a los conductores de las condiciones resbaladizas de la misma.
Roosegaarde tiene otras ideas para la futura autopista inteligente como el uso de luces interactivas que aumentan de intesidad cuando se acerca un coche pero que se atenúan cuando no hay circulación para ahorrar energía.
A ello se añaden «luces de viento» que utilizan la energía de las corrientes de aire generadas por los vehículos y que las recogen unos molinos de viento situados cerca de la carretera.
Por último, un carril prioritario ó arcén que incorporaría bobinas de inducción bajo el asfalto y que permitiría recargar los coches eléctricos.
Si todo va bien, este tipo de carreteras «inteligentes» podrían transformar el futuro de los viajes. Es decir, si Roosegaarde y Heijmans pueden encontrar la manera de superar los condicionantes de la fase de pruebas. Un futuro posible para la carretera inteligente, que será más segura, sostenible y tendrá un mayor aliciente para muchos conductores.
Fuente: BBC
Imágenes: Estudio Roosegaard
Buenas, me gustaría saber mucho más del proyecto, ya que estoy con mi trabajo de fin de grado y he elegido exponer su proyecto como una forma de reabilitacion de las carreteras españolas.
Me encantaría saber dónde puedo obtener más información, gracias y un saludo.
Hola Ainoa:
El mejor lugar para encontrar información sobre este tema es la propia página de los ingenieros que la han proyectado:
https://www.studioroosegaarde.net/project/glowing-lines
Pues ponerte en contacto con ellos y pedirles información.
juntos con saludar me dirijo a ustedes para tener informacion sobre esto para chile
gracias
Hola Ignacio:
Lo único que te puedo decir al respecto es que la tecnología Smart road está en pruebas en algunos países, por ejemplo en Holanda, EEUU y Alemania. Sobre Chile no te puedo comentar nada pues desconozco su aplicación en este país. Toda esta tecnología está en fase de pruebas y todavía tardará un tiempo en aplicarse a nuestra realidad cotidiana, pues necesita una elevada inversión y cambios en las tecnologías tradicionales de transporte.
Saludos
Es interesante la idea de autopistas inteligentes, aprovechando que con el tiempo,el mundo es mas globalizado;que tema de proyecto podría resultar que interesante el artículo un saludo a savinio.
Si el concepto de Smart City (ciudad inteligente) ya existe, no es de extrañar que se aplique a las carreteras. Lo veremos muy pronto.