Descubierta una fotografía desconocida de Van Gogh de 1887

Descubierta una fotografía desconocida de Van Gogh de 1887

Descubierta una fotografía desconocida de Van Gogh de 1887

"Encontrada la primera fotografia de Van Gogh como artista 1887 melanotypo"

Melanotypo de  1887 en el que aparecen  Emile Bernard (segundo a apartir de la izquierda), Vincent van Gogh (tercero a partir de la izquierda), André Antoine (de pie en el centro), y Paul Gauguin (a la derecha) en una foto de grupo (Foto vía Subastas Agony Romantics )

Hasta ahora conocíamos numerosos retratos pictóricos de Vincent Van Gogh y algunas fotografías de juventud. Sin embargo, según nuevas informaciones,  acaba de ser descubierta una fotografía hasta ahora desconocida de Van Gogh, fechada en 1887, cuando ya era un artista. Si se confirma lo que dicen los expertos, el tercer hombre empezando por la izquierda (el que fuma en pipa) es el legendario artista. (más…)

Bosque de hayas | Fotografías de Oskar Zapirain

Bosque de hayas | Fotografías de Oskar Zapirain

bosque-de-hayas-oskar-zapirain-1

Bosque de hayas | Fotografías de Oskar Zapirain

Bosque de hayas en el parque natural Aiako Harria, Oiartzun, Gipuzkoa

Oskar Zapirain es un fotógrafo vasco y amante de la montaña que se siente atraído por los bosques que rodean a Oyarzun, un pueblo de Guipúzcoa. Sus fotografías nos muestran unos hayedos cubiertos por una densa niebla entre el follaje verde y con un ligero contraste del mismo tono del musgo que cubre el suelo. Zapirain se siente atraído por este tipo de paisaje,  en el que la niebla genera una luz homogénea y una atmósfera misteriosa y mística. (más…)

Diamonds nights, de Beth Moon / Árboles bajo las estrellas

Diamonds nights, de Beth Moon / Árboles bajo las estrellas

Aquila-Beth-Moon

Aquila

Diamonds nights: árboles bajo la luz de la Vía Láctea

Desde hace 15 años, la fotógrafa Beeth Moon recorre el mundo fotografiando árboles antiguos y contando su historia. Diamonds nights, es un trabajo que recoge una serie de fotografías realizadas en los salares de Makgadikgadi (en inglés: Makgadikgadi Pan), situados en la sabana seca del noreste de Botswana. En esta región, la autora nos muestra en su trabajo fotografías de Baobabs y Aloe dichotoma, tituladas posteriormente con los nombres de las constelaciones de los antiguos griegos y romanos. (más…)

Rachel Sussman / Los organismos vivos más antiguos del mundo

Rachel Sussman / Los organismos vivos más antiguos del mundo

Los seres vivos más antiguos del mundo

 

The _Oldest_Living_Things_in_the_World

 

The Oldest Living Things in the World, (2014) (Los organismos vivos más antiguos del mundo) es un libro publicado por la fotógrafa norteamericana Rachel Sussman. Durante la última década, su proyecto comenzó en 2004, Rachel Sussman ha investigado, ha trabajado en colaboración con biólogos, y viajado por el mundo para encontrar y fotografiar los organismos vivos más antiguos del mundo. Dos criterios son los que deben cumplir estos organismos para convertirse en parte del proyecto de Sussman: deben de tener más de 2.000 años de antigüedad (una cifra arbitraria, dice ella) y el organismo debe haber vivido continuamente durante ese período. Hasta ahora ha fotografiado más de 20 formas de vida, desde arbustos y hongos depredadores a bacterias siberianas y corales en forma de cúpula que parecen cerebros gigantes. Sussman comenta que «El proyecto es en parte arte y en parte ciencia, al que hay que sumar un componente ambiental.» Recalca que su proyecto tiene un doble mensaje. En primer lugar, hay un aspecto humilde, existencial en el que la totalidad de la historia humana se siente empequeñecida por la longevidad de la vida que nos rodea. En segundo lugar es una advertencia respecto al medio ambiente. «Tenemos estos organismos que han perseverado en silencio durante una cantidad inconmensurable de tiempo, pero que ahora están en peligro», cuenta en una entrevista al periodista Ian Simple.

Rachel Sussman ha trabajado en estrecha colaboración con los biólogos para la creación de su proyecto. Detrás de cada viaje existe una búsqueda exhaustiva en revistas académicas para identificar a aquellos científicos que estudian los organismos más antiguos. En la mayoría de los casos, se pone en contacto con ellos y concierta una visita con los científicos de campo.

La colección ofrece una perspectiva poco común de la vida en la Tierra. Algunos de los organismos que Sussman ha fotografiado son bastante extraños. Muchos estaban vivos en la edad de bronce. Otros se esforzaban por sobrevivir mucho antes de que los humanos modernos se pusieran a caminar y emigraron de África.

Estos son algunos de los organismos más longevos de nuestro planeta:

Sussman_jomansugi

JAPÓN: Cedro japonés: Jomon Sugi, localizado en la isla de Yakushima. Este árbol fue, en parte, el catalizador del proyecto. Estando de viaje en Japón, Sussman se enteró que este árbol tenía más de 2.180 años. Fue el primer ejemplar de su colección al que visitó y fotografió.

Sussman_Welwitschia
NAMIBIA: Welwitschia mirabilis Con 2000 años de edad, la welwitschia encontrada en el desierto de Namib-Naukluft es una conífera que produce sólo dos hojas en el curso de la vida – la más extensa del reino vegetal. Durante su larga vida, estas hojas son hechas jirones por las tormentas de arena y pasan a convertirse en una maraña de cintas.

Sussman_bacteria

SIBERIA: Actinobacteria de 500.000 años de edad, muy anterior a los seres humanos modernos; estas bacterias encarnan la filosofía existencial que subyace en el proyecto de Sussman, y la protección del medio ambiente de su trabajo. Este espécimen se había concentrado en el permafrost y lo conservaban en Copenhague, donde la fotografió. «Las actinobacterias siberianas tienen medio millón de años de antigüedad y viven en el permafrost. Si el permafrost se deshiela, los seres vivos más antiguos del planeta morirán.» comenta Rachel Sussman.

Sussman_coral

TRINIDAD-TOBAGO: Coral cerebro. Este coral cerebro de 6 metros de ancho vive frente a la costa de Speyside, en la costa este de Trinidad-Tobago, en el Caribe tiene 2.000 años de antigüedad. Para hacer la foto, Sussman tuvo que superar su miedo a las aguas abiertas, tomar clases de buceo y aprender a utilizar su cámara bajo el agua. El resultado es una foto rara de la vida marina única en los frágiles arrecifes de Tinidad-Tobago, uno de los ecosistemas más ricos del mundo. «Cuando lo vi, me quedé sin aliento, debido a su tamaño» responde Sussman.

Sussman_underground

SUDÁFRICA: Bosque Subterráneo (13.000 años). Los botánicos creen que este bosque subterráneo situado en Pretoria ha evolucionado para sobrevivir a los incendios forestales. Ta sólo es visible las puntas de las ramas que sobresalen del suelo. Pero debajo de la tierra es una masa de ramas y raíces. «Si el fuego le alcanza, sólo se queman las puntas«.

Sussman_spruce

SUECIA: Gran Picea. Este abeto, fotografiado por Sussman cerca de montaña Fulufjället en Suecia, tiene 9.500 años de antigüedad. Sobrevive en un paisaje dominado por líquenes, montañas peladas y valles con bosques densos y antiguos.

SussmanLlareta

CHILE: Planta Llareta-yareta. Alrededor de 3000-años de edad, parece musgo, pero es un arbusto que crece en el desierto de Atacama, en los Andes, a una altitud de 4.500 metros. Mide alrededor de 2,5-3m de diámetro, y habita en la superficie de cantos y piedras redondas y lisas. Esta planta se compone de una densa masa de miles de pequeñas ramas, cada una termina en un brote de pequeñas hojas verdes. Crece en matas bien densas, de modo de reducir pérdidas de calor, y muy cerca del suelo donde la temperatura del aire es de 1 o 2 ºC más alta.

Sussman_AntarcticMoss

ISLA ELEFANTE, ANTÁRTIDA. Musgo antártico. 5.500 años

Sussman_Posidonia

ISLAS BALEARES: Posidonia. En mayo de 2006 se halló en las cercanías de Formentera, un ejemplar de esta especie de 8 kilómetros de largo, que es la planta más grande conocida, y el mayor ser vivo sin considerar los hongos; su ritmo de crecimiento es de 2 centímetros por año y su edad se ha estimado en 100 000 años.

Os dejo este vídeo de TED en el que  Rachel Sussman presenta su proyecto:

Para ver más fotos y saber más de la autora, ésta es su Web: Rachel Sussman

Fotografías: © Rachel Sussman

Fuente: The Guardian

Invalid Displayed Gallery

Flores / VídeoTimelapse

David de los Santos es un estudiante de ingeniería informática de Madrid y un gran aficionado a la fotografía de la naturaleza. Los alrededores de Jadraque (Guadalajara) es su principal estudio. Su principal afición es la técnica timelapse de naturaleza. Os dejo un ejemplo de timelapse de flores realizado por este joven fotógrafo. El vídeo está compuesto por unas 5.000 fotografías (Aunque tuvo que realizar unas 50.000 a lo largo de 9 meses) de diferentes tipos de flores: Lillium, hibiscus, clavelinas, orquídeas, dientes de león, lirios, margaritas, alstroemerias, peonías y nigella de damasco.

Podéis ver más ejemplos en su web: Daviddelossan.com

Crimea / 160 años del origen del fotoperiodismo

Crimea / 160 años del origen del fotoperiodismo

Se cumplen ahora 160 años de la primera cobertura sistemática de un conflicto bélico:  la guerra de Crimea (1853-1856), una guerra entre Rusia y una coalición de turcos, franceses e ingleses. La situación que se vive hoy en día en Ucrania nos hace recordar pasadas campañas y situaciones políticas, de entre las que habría que destacar tanto la Guerra de Crimea como el enfrentamiento entre nacionalistas ucranianos y rusos durante la Revolución de Invierno en 1917. Crimea es, en la actualidad, el escenario de las tensiones entre occidente y Rusia, lo mismo que hace 160 años.

roger-fenton-tiendas-de-campaña-del-Regimiento-número-33

Roger Fenton: Tiendas de campaña del Regimiento número 33

Pero Crimea no es sólo el escenario del conflicto entre Ucrania (y sus aliados de occidente) y Rusia, ésta región es el origen de los primeros reportajes de guerra o fotoperiodismo.  La guerra de Crimea fue la primera guerra que fue registrada por fotógrafos de un modo casi sistemático. (más…)

Pin It on Pinterest