Mar 9, 2014 | Tecnología, Vino |
Si para muchas personas de este país el vino es un objeto de culto, este artículo les ocasionará un disgusto, pues fabricar vino con un kit un en tres días puede considerarse un sacrilegio.

Si Jesús lo hizo ¿Por qué no lo podemos hacer nosotros? Eso es lo que se plantearon dos expertos de la industria del vino tras unas cuantas copas de vino durante una cena. Kevin Boyer y Philip James, desde Silicon Valley, son los creadores del «gadget» Miracle Machine. Se trata de un dispositivo que, junto con una app (aplicación de teléfono inteligente) que la acompaña, permite hacer el vino en tu propia casa. La máquina que costaría en torno a los 361 € (500 $) todavía está en procreso de financiación (crowdfunding) .
¿Como funciona la Máquina Milagrosa?
Su funcionamiento es aparentemente muy sencillo: descargas la aplicación (compatible con iOS y Android) y eleges una receta. Luego se agrega el agua, junto con la levadura y el concentrado de uva (que hay que comprarlos por separado desde el sitio web Miracle Machine), y sentarse y dejar que la cámara de fermentación del dispositivo haga su magia..

La máquina permite fabricar distintos tipos de vino siguiendo una u otra receta. De momento prevén seis clases distintas, desde un Cabernet Sauvignon o un Chardonnay del Valle de Napa hasta un vino blanco de Borgoña, aunque añadirán más tipos (5-6) durante los próximos meses.
Según los inventores la base científica del dispositivo se fundamenta en la posibilidad de acelerar el proceso de elaboración del vino mediante una baja cantidad de calor y un entorno controlado por ordenador.
En el corazón de la máquina milagrosa se encuentra la cámara de fermentación. Aunque no detallan explícitamente su tecnología, argumentan que la cámara utiliza una serie de sensores eléctricos, transductores, calentadores y bombas para proporcionar un ambiente controlado para las etapas de la fermentación.
«Por ejemplo, mientras que un refractómetro digital mide el contenido de azúcar en el líquido durante el proceso de fermentación, un difusor introduce aire en un entorno con un estricto control de los niveles de oxígeno, aireando el vino y suavizando los taninos. Estos y otros componentes, están conectados a un microcontrolador Arduino que asegura la Máquina Milagrosa trabaja para hacer un buen vino de tu creación, en sólo cuestión de días.»
[vimeo]http://vimeo.com/87328466[/vimeo]
¿Tendrá éxito esta tecnología vinícola la carta? Cada vez estamos más cerca de los anticipos de la ciencia-ficción que nos mostraban procesos similares. Seguiremos atentos a los resultados de esta máquina. Los creadores tienen intención de sacar al mercado 2.000 máquinas mediante un proceso de financiación crowdfunding. Según ellos, tienen intención de venderlas a través de Amazon. ¿La veremos en los estantes de El corte Inglés, Mercadona, Día … en breve? ¿Democracia a la carta ó pesadilla para los gourmand?
Imágenes: ©Miracle Machine
Jul 15, 2013 | Bodegas, Vino |

Tipología: Bodega restaurante
Lugar: Beijing 2011
Cliente: Beijing Sheng Zhuang Lu Internacional Park Hotel Management Ltd.
Arquitectos SAKO Architects, Beijing
Iluminación: Masahide Kakudate Lighting Architect & Associates
Tamaño: Área del sitio: 4800 m2
Superficie construida: 2.000 m2
Fotos Ruijing fotos
El consumo y producción de vino está creciendo rápidamente en China. El mercado chino ya se ha convertido en uno de los mayores del mundo. Las marcas nacionales, como La Gran Muralla o Dinastía siguen dominando las ventas. Sin embargo, los vinos de mayor rango en precio como los vinos europeos, californianos y australianos aparecen con mayor asiduidad en las tiendas. Durante los últimos cinco, en las grandes ciudades, han ido surgiendo almacenes y tiendas especializadas en vinos.

(más…)
Jun 1, 2013 | Bodegas, Vino |

Arquitectos: Archea Associati
Ubicación: Bargino, San Casciano in Val di Pesa, Firenze, Italia
Equipo De Proyecto: Laura Andreini, Marco Casamonti, Silvia Fabi, Giovanni Polazzi
Supervisión Artística: Marco Casamonti
Asistente Dirección Artística: Francesco Giordani
Ingeniería: HYDEA
Cliente: Marchesi Antinori srl
Fotografías: Pietro Savorelli, Leonardo Finotti
Año: 2012
Presupuesto: € 85,052,831
Italia, y sobre todo los italianos, parecen estar redescubriendo la cultura del vino. Este es el caso de Marco Casamonti y su estudio con sede en Florencia, Archea y su diseño para la bodega Antinori de Bargino (Chianti). Situada en el pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a medio camino entre Florencia y Siena, la bodega se asienta entre viñedos típicos de Chianti. Un cliente culto e iluminado ha hecho posible conseguir, a través de la arquitectura, la mejora del paisaje y el entorno como expresión cultural del lugar donde se produce el vino.
(más…)
May 5, 2013 | Arquitectura, Bodegas, Vino |

Arquitectos: DTR Studio
Ubicación: Cortijo Juan de Reyes, Torvizcón (Granada), España
Arquitectos: José María Olmedo, José Miguel Vázquez
Arquitecto Técnico: Jorge Sánchez
Cliente: Bodegas Turidianum SL
Area: 1.240 m²
Project Manager : Juan Parrilla
Constructora: Binux S.L.
Fotografías: ©Javier Callejas
Año: 2011
Coste Total Obra: 700.000,00 €

El Centro Museo del Vino se encuentra en la finca Juan de Reyes, en la Sierra de la Contraviesa, en la parte más alta del municipio de Torvizcón (Granada), junto al Parque Nacional de Sierra Nevada, con unos viñedos a casi 1400m de altura. (más…)
Abr 8, 2013 | Bodegas, Diseño, Vino |

Château Mouton Rothschild es una finca de unas pocas hectáreas de vides ubicada en Puillac, en el centro del Médoc, a 48 km al noroeste de la ciudad de Burdeos. En 1853, el barón Nathaniel de Rothschild, miembro de la rama inglesa de la familia, compró la finca de Brane Mouton, que formaba parte de la parroquia de Pauillac. Se cambió el nombre a Mouton Rothschild. De esta manera, por primera vez, se vinculaban dos grandes nombres: el de una gran finca del Médoc, y el de una famosa familia, sinónimo de sofisticación y éxito. En 1922, un joven de veinte años, el biznieto del barón Nathaniel, se enamoró de la finca y se puso el futuro de Mouton en sus propias manos: era Philippe de Rothschild. Hasta 1924, tal y como era costumbre en todos los viñedos del Médoc, el vino producido por Château Mouton Rothschild se vendía en barricas a un négociant (comerciante) de Burdeos; quien se hacía cargo de todo el proceso posterior: maduración, envasado, etiquetado y comercialización. Sin ningún derecho sobre el producto final, el propietario apenas prestaba interés por la apariencia de la botella. En 1924, el barón Philippe de Rothschild tomó una decisión, revolucionaria en su momento: embotellar toda la cosecha antes de abandonar de la propiedad. A partir de entonces, la etiqueta adquirió una nueva importancia y una nueva función: se convirtió en la marca, la prueba de origen, la garantía de calidad y la firma del viñedo.

Etiqueta diseñada por Jean Carlu para la añada de1924 de Château Mouton Rothschild
(más…)
Feb 28, 2013 | Libros, Vino |

La guía ‘Txakoli de Bizkaia. El viaje’, editada por la Diputación Foral de Bizkaia, ha recibido el prestigioso premio Gourmand a la mejor publicación sobre vino europeo en el Estado español. Los Gourmand Awards reconocen anualmente los mejores libros sobre cocina y vinos en diferentes países del mundo, y gozan de gran reputación en el mundo de la gastronomía y la enología. Además, son una excelente plataforma de proyección internacional para los libros galardonados, al aumentar su visibilidad en el mercado. Esta guía ya recibió el pasado mes de diciembre el premio Gourmand al mejor libro de España sobre vinos europeos.
‘Txakoli de Bizkaia. El viaje’, escrito por el enólogo y sumiller Mikel Garaizabal, plantea una nueva manera de acercarse al txkoli vizcaíno, a través de una visión cercana de los procesos de elaboración, de las bodegas y las comarcas donde se elabora, los restaurantes y hoteles donde se sirve, y también a través de los enclaves más destacados del territorio vizcaíno.
Esta publicación, dirigida a los turistas, se distribuye en grandes restaurantes del territorio y hoteles y se ha publicado en seis idiomas: castellano, euskera, inglés, catalán, francés y alemán.
En este enlace de la Diutación de Bizkaia tenéis el enlace en formato Pdf para visualizar y descargar el libro. «Txakoli de Bizcaia. El viaje«