Cómo hacer zumo con ondas de choque subacuáticas

Cómo hacer zumo con ondas de choque subacuáticas

zumo-mediante-ondas-de choque

Kagome, una empresa japonesa  dedicada a la alimentación, ha encontrado una manera de transformar en zumo frutas y verduras utilizando ondas de choque submarinas de forma explosiva. En un vídeo con especialistas (el contenido científico del mismo es bastante cuestionable), Kagome muestra cómo se licúa el interior de un tomate, mientras que su exterior se mantiene intacto. Según el vídeo,  ¡para saborear el zumo únicamente hay que introducir una pajita en la verdura …!

[youtube]http://youtu.be/VWZF-XMWiRM[/youtube]

El método es bastante cuestionable, aunque puede ser una curiosa estrategia de márketing para la empresa.

Vía | Inhabitat

Google compra Skybox, el gran hermano crece …

Google compra Skybox, el gran hermano crece …

skybox-satelites

Foto-ilustración: Jeff Lysgaard

En Internet, nadie puede escapar a los ojos de Google. Sin embargo, «ahora con la adquisición, por 500 millones de dólares, de Skybox, una start-up que toma fotografías y videos de alta resolución mediante satélites de bajo coste, Google puede ampliar su campo de acción mucho más allá de la Red», explica la revista Wired en un artículo aparecido el 10 de junio dedicado al anuncio de la última adquisición de esta empresa americana.

Skybox es una empresa capaz de proveer imágenes de alta resolución de cualquier punto del globo terráqueo varias veces al día. Su potencial, van mucho más allá. Sus satélites capturarán hasta minuto y medio de vídeo con calidad de 30 imágenes por segundo y las envían directamente a sus clientes. Lo más parecido a un circuito cerrado de televisión, pero con el planeta tierra en lugar de una casa. Su capacidad era bien conocida y había despertado  el interés de empresas de seguridad privada y del ámbito militar. La realidad es que solo tienen uno en órbita, el SkySat-1, enviado al espacio usando un cohete de facturación rusa, en noviembre de 2013. (más…)

Smart Road / Holanda prueba su primera carretera que brilla en la oscuridad

Smart Road / Holanda prueba su primera carretera que brilla en la oscuridad

Smart Highway

Smart-Highway-Roosegaarde-1

Mientras que los fabricantes de automóviles se han apresurado a añadir las últimas tecnologías para sus vehículos, las carreteras por las que se conduce no han logrado evolucionar al mismo ritmo. Sin embargo parece que ahora la tecnología permite aumentar la seguridad y ganar efeciencia energética mediante nuevos sistemas.

En Holanda se ha empezado a probar la primera carretera del mundo que brilla en la oscuridad utilizando una pintura fotoluminiscente. La autopista holandesa N329, cercana a la localidad de Oss –a unos 100 kilómetros de Amsterdam– ha sido la primera carretera en estrenar este sistema, que se encuentra en fase de pruebas. (más…)

Máquina Milagrosa: Convertir el agua en vino es posible

Máquina Milagrosa: Convertir el agua en vino es posible

Si para muchas personas de este país el vino es un objeto de culto, este artículo les ocasionará un disgusto, pues fabricar vino con un kit un  en tres días puede considerarse un sacrilegio.

Maquina-milagrosa

Si Jesús lo hizo ¿Por qué no lo podemos hacer nosotros? Eso es lo que se plantearon dos expertos de la industria del vino tras unas cuantas copas de vino durante una cena. Kevin Boyer y Philip James, desde Silicon Valley, son los creadores del «gadget» Miracle Machine. Se trata de un dispositivo que, junto con una app (aplicación de teléfono inteligente) que la acompaña, permite hacer el vino en tu propia casa. La máquina que costaría en torno a los 361 € (500 $) todavía está en procreso de financiación (crowdfunding) .

¿Como funciona la Máquina Milagrosa?

Su funcionamiento es aparentemente muy sencillo: descargas la aplicación (compatible con iOS y Android) y eleges una receta. Luego se agrega el agua, junto con la levadura y el concentrado de uva (que hay que comprarlos por separado desde el sitio web Miracle Machine), y sentarse y dejar que la cámara de fermentación del dispositivo haga su magia..

Maquina-milagrosa-2

La máquina permite fabricar distintos tipos de vino siguiendo una u otra receta. De momento prevén seis clases distintas, desde un Cabernet Sauvignon o un Chardonnay del Valle de Napa hasta un vino blanco de Borgoña, aunque añadirán más tipos (5-6) durante los próximos meses.

Según los inventores la base científica del dispositivo se fundamenta en la posibilidad de acelerar el proceso de elaboración del vino mediante una baja cantidad de calor y un entorno controlado por ordenador.

En el corazón de la máquina milagrosa se encuentra la cámara de fermentación. Aunque no detallan explícitamente su tecnología, argumentan que la cámara utiliza una serie de sensores eléctricos, transductores, calentadores y bombas para proporcionar un ambiente controlado para las etapas de la fermentación.

«Por ejemplo, mientras que un refractómetro digital mide el contenido de azúcar en el líquido durante el proceso de fermentación, un difusor introduce aire en un entorno con un estricto control de los niveles de oxígeno, aireando el vino y suavizando los taninos. Estos y otros componentes, están conectados a un microcontrolador Arduino que asegura la Máquina Milagrosa trabaja para hacer un buen vino de tu creación, en sólo cuestión de días.»

[vimeo]http://vimeo.com/87328466[/vimeo]

¿Tendrá éxito esta tecnología vinícola la carta? Cada vez estamos más cerca de los anticipos de la ciencia-ficción que nos mostraban procesos similares. Seguiremos atentos a los resultados de esta máquina. Los creadores tienen intención de sacar al mercado 2.000 máquinas mediante un proceso de financiación crowdfunding. Según ellos, tienen intención de venderlas a través de Amazon. ¿La veremos en los estantes de El corte Inglés, Mercadona, Día … en breve? ¿Democracia a la carta ó pesadilla para los gourmand?

Imágenes: ©Miracle Machine

Ecologismo y transgénicos: una propuesta desde la izquierda

Ecologismo y transgénicos: una propuesta desde la izquierda

Quisiera aportar el siguiente texto que he leído últimamente y que responde a una polémica actual localizada en diferentes medios, internet incluída. El texto es de Juan Segovia y su reflexión le costó la desaparición de su texto en Mundo Obrero, lugar donde fue publicado originalmente.

ECOLOGISMO Y TRANSGÉNICOS: UNA PROPUESTA DESDE LA IZQUIERDA

«Parece haber una guerra abierta del movimiento ecologista en general y de los partidarios de la “agricultura ecológica” en particular contra una tecnología conocida como ingeniería genética, y más concretamente contra los organismos genéticamente modificados, los famosos transgénicos. Los enemigos de esta tecnología sostienen que dichos organismos son potencialmente peligrosos para el medio ambiente y el consumo humano y que su producción lleva al agricultor a perder control sobre sus productos en favor de multinacionales como Monsanto.

En cambio los defensores de los organismos genéticamente modificados (entre los que me encuentro) sostenemos que no hay estudios que demuestren la supuesta peligrosidad de estos organismos (lo que no quita que pueda haber algún estudio concreto de algún organismo concreto, en situaciones experimentales muy concretas). A esta falta de pruebas sobre la peligrosidad se suman las numerosas pruebas en sentido contrario, como la que apuntan que estos organismos pueden contribuir a mejorar el medio ambiente, ya sea gracias a la capacidad de algunos para resistir a las plagas (lo que conlleva un menor uso de pesticidas), la menor necesidad de agua para su producción en otros casos y un largo etcétera de mejoras que hacen que los cultivos sean más resistentes y productivos. A estas ventajas medioambientales se suman también otras para la salud humana. Un buen ejemplo de ello es el arroz dorado, que de ser producido en grandes cantidades podría evitar más de un millón de casos de ceguera al año por déficit de beta-carotenos en Asia, o el trigo sin gluten que recientemente se ha desarrollado en la Universidad de Córdoba. (más…)

Pin It on Pinterest